Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2010

Metáfora

Imagen
Se hallan metáforas textuales que concebimos discordantes en torno a sentimientos y provocan movimiento de los sujetos en el espacio cualitativo; James Fernández decía que hay que destacar el carácter de nuestra naturaleza, la naturaleza del ser humano es la naturaleza de un ser incoado entendiendo por incoado la necesitad de ultimar nuestro propio ser.   Por ello, la metáfora contiene el concepto intuitivo de la naturaleza de las cosas. Utiliza una forma creativa, poética e inesperada de decir algo que no se puede decir de otra manera o no se dice del mismo modo ; son imágenes que sirven como discursos que necesita el individuo para apoderarse de una identidad. Se utilizan estrategias metafóricas para ocupar lugares y espacios y poder moverse dentro de ese espacio y, funciona cuando lo imposible se incorpora a la experiencia de la comprensión.   Igualmente, en la metáfora visual subsiste una  transposición en la que se aplica a un objeto otro objeto posiblemente de di...

la mirada del otro

Imagen
Tenemos la idea de que a través de la vista se imprime en nuestro cerebro una imagen, esa imagen en la retina se transmite directamente al cerebro sin mediación ninguna. Entonces ¿por qué tenemos imágenes diferentes dependiendo de quién mire? Aunque tengamos la idea de que la visión es inmediata, en realidad hay algún tipo de codificación. La percepción está mediada por modelos culturales, vemos con los ojos que nos ha mostrado nuestra cultura y singularmente distinguimos aquello que estamos predispuestos a ver.  Cuando observamos estamos aplicando modelos teóricos seamos conscientes o no. Esto nos lleva a recapacitar por lo que realmente vemos y por  lo que deberíamos de ver.  Como con el color, la percepción va unida a la palabra, nombrar es existir. Por ello me planteo una pregunta: ¿es posible mirar con la mirada de otro?

la expresión

Imagen
La expresión y las ideas crean espacios simbólicos llenos de significados para el individuo y aunar estas dos concepciones es una tarea insoslayable. La cultura es nuestra fábrica de significados para interpretar el mundo; está interiorizada y a la vez es nuestra mente la que estructura los contenidos y da importancia a unas cosas y deja otras fuera. Cómo se gestionan esos contenidos que inundan nuestra mente y cómo somos capaces de articular ese mensaje son cuestiones para solventar; por eso es tan importante expresar, porque es una forma de exponer y de reconocer nuestra introspección.

Sobre semántica del color

Imagen
Me llama poderosamente la atención el estudio que realizaron sobre el vocabulario del color: Berlin, B. and Kay, P. (1969 Basic Color Terms). Llevaron a cabo una investigación inicialmente sobre 20 lenguas de una muestra de 98 lenguas y concluyeron que cada lenguaje es arbitrario en comparación a otros y  no existen universales. Cada lenguaje selecciona unas categorías lingüísticas a su libre albedrío.  Pero a la vez encuentran una paradoja,  ya que pueden observar cómo la semántica del color se desarrolla de una manera evolucionista. Descubren que existe una fórmula de distribución de los lenguajes contemporáneos sobre el color. Estudian 100 lenguas diferentes y han podido concluir como aún teniendo 2 términos que pueden definir a colores diferentes; u otros  individuos teniendo 11 términos, pueden ver  una progresión entre todos ellos. En cambio las fronteras de color no fueron homogéneas, no son colores, son categoría de col...