Sobre semántica del color
Me llama poderosamente la atención el estudio que realizaron sobre el vocabulario del color: Berlin, B. and Kay, P. (1969 Basic Color Terms). Llevaron a cabo una investigación inicialmente sobre 20 lenguas de una muestra de 98 lenguas y concluyeron que cada lenguaje es arbitrario en comparación a otros y no existen universales. Cada lenguaje selecciona unas categorías lingüísticas a su libre albedrío.
Pero a la vez encuentran una paradoja, ya que pueden observar cómo la semántica del color se desarrolla de una manera evolucionista. Descubren que existe una fórmula de distribución de los lenguajes contemporáneos sobre el color. Estudian 100 lenguas diferentes y han podido concluir como aún teniendo 2 términos que pueden definir a colores diferentes; u otros individuos teniendo 11 términos, pueden ver una progresión entre todos ellos. En cambio las fronteras de color no fueron homogéneas, no son colores, son categoría de color codificados. Que exista el Blanco siempre implica el negro y si hay una última categoría existe las demás. Se halla una correlación positiva en la correlación del color y, además, es intrínsecamente cultural. Podemos preguntarnos ¿Son etapas evolutivas? ¿por qué? Y ¿por qué siempre son los mismos colores?
Las palabras que significan color se traducen de forma muy fácil, diferente color entre diferentes lenguajes no refleja diferencias de percepción. Los estudios sobre la percepción se llevaron a cabo con una cartulina de 9 intensidades de color, se preguntaron a los informantes, sobre temas de color básico. Cuando el investigador tuvo la lista de color, hizo que el informante señalara el rojo y el rosa, granate, etc. Y los colores más típicos: blanco, negro rojo. El foco de color era muy similar en todas las culturas y en todos los informantes.
Necesitamos comunicarnos más efectivamente, mientras el color tiene poco valor adaptativo. Si no tiene un nombre para un color ese color no es significativo; sin embargo si pueden perciben los colores distintos aunque no les hace falta, no tiene un valor adaptativo y por eso no lo poseen. No tiene importancia. Dependen del valor adaptativo del contexto cultural, para los esquimales la nieve sí es adaptativa porque es necesario para vivir conocer todos los colores de la nieve, es importante para su cultura.; la clasificación simbólica tiene que ver con lo humano.
Todos los colores se construyen a través de este relativismo lingüístico, las categorías se hacen de una forma fija y todos tenemos la experiencia de los colores. Cada lenguaje codifica su experiencia de una manera única, los colores parten de la experiencia del ser humano.
El color de las hojas en otoño no es una categoría de color básico, no es un fonema de color pero si es un color.
Si no existe el concepto mal podemos valernos de él. La teoría de la evolución, la necesidad de darle un nombre es la necesidad del color, así en términos culturales.
Comentarios
Publicar un comentario